lunes, 21 de junio de 2010

GOLPES DE ESTADO DEL SIGLO XX Y DEMOCRACIAS DEL PERÚ

OBSERVEMOS LOS SIGUIENTES VIDEOS:

GOLPES DE ESTADO Y REBELIONES DEL SIGLO XX

El triste fin de Leguía

El siglo XX trajo enormes cambios al país, pero las conspiraciones y rebeliones siguieron siendo las mismas. Hasta la clásica violación de la Constitución continuó siendo una norma. Durante el oncenio del presidente Augusto B. Leguía, la Carta Magna redactada por él, fue violada por él mismo y por el fiel oficialismo de aquella época.

Leguía llevó al país hacia la modernidad y fue uno de los presidentes más destacados del siglo XX, fue un sujeto pragmático y dirigió al país con mentalidad empresarial, pero también se caracterizó por mantener el control absoluto del poder y por una tendencia natural hacia el autoritarismo.

En 1920 Leguía aprobó una nueva Constitución que no contemplaba la reelección presidencial inmedita. Sin embargo, en 1923 modificó un artículo constitucional e introdujo la reelección "por una sola vez". Y luego de ser reelecto, volvió a modificar la Constitución aceptando la reelección indefinida: "el presidente durará en su cargo cinco años y podrá ser reelecto", decía la norma. Estas reformas, en manos de un congreso siempre sumiso, permitió que Leguía permanezca once años en el poder.

Todo marchó bien hasta que llegó la crisis económica producto de la Primera Guerra Mundial. El repudio por la presencia del "tirano" fue capitalizado por la revolución de Arequipa encabezada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro en agosto de 1930. Leguía aceptó renunciar y partió hacia el exilio, pero fue arrestado y llevado a la Penitenciaria. Murió en el Hospital Naval de Bellavista, en absoluta pobreza, en 1932, pesando apenas 30 kilos.

El "macho" Sánchez Cerro

Como ha sido frecuente en la historia peruana, la revolución de Sánchez Cerro se originó en el sur del país, en Arequipa. De orígen humilde y rasgos indígenas, Luis Miguel Sánchez Cerro era el típico militar "macho" latinoamericano. Participó del golpe contra Billinghurst en 1914, se alzó en armas contra Leguía en 1922 y estuvo preso en la isla de Taquile, en Puno.

En 1931, se organizaron elecciones, en las cuales Sánchez Cerro resultó electo. Pero los apristas consideraron que hubo fraude y declararon a Víctor Raúl Haya de la Torre como "presidente moral del Perú". Los apristas iniciaron una oposición desenfrenada que casi lleva a una guerra civil y que concluyó con una revolución aprista en Trujillo y el asesinato del presidente Sánchez Cerro en 1933 en manos de un militante aprista.

Las rebeliones del Apra

El Apra también estuvo por detrás de otra rebelión. En 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo.

El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se levantó contra el gobierno constitucional, y el Gral Manuel A. Odría dirigió un golpe que derrocó al presidente, al cual se le acusó de fomentar la anarquía.

Odría, su golpe y su "Montesinos"

Odría convocó a elecciones para legitimarse, pero participó solo, mandó a la cárcel al otro candidato, el general Ernesto Montagne. Por entonces surge una nueva rebelión en Arequipa, comandada por la Liga Democrática, se levantaron barricadas y hubo varios muertos. En este clima, Odría, que era candidato único, se eligió "presidente constitucional", el 28 de julio de 1950.

Odría también tuvo su "Montesinos": Alejandro Esparza Zañartu, un siniestro personaje quien se desempeñó como director de Gobierno y como ministro de Gobierno (hoy del Interior). Su actuación se rodeó de misterio y sus excesos contribuyeron al desprestigio del régimen, que acabó siendo muy impopular. La indignación aumentó cuando nuevamente en Arequipa hubo un levantamiento popular debido a una salvaje represión militar contra una huelga estudiantil, donde murieron tres jóvenes que portaban una bandera blanca. Odría tuvo que prescindir de Esparza Zañartu y derogar la ley de seguridad interior.

El golpe luego del fraude

En las elecciones de 1962 Haya de la Torre quedó en primer lugar, Belaúnde Terry en segundo y Odría en tercero, pero no hubo un ganador con mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al nuevo presidente. Era vox populi que había habido fraude. Las Fuerzas Armadas exigieron que se anularan los comicios y como el poder electoral se negó, sobrevino un nuevo golpe de Estado que convocó a nuevas elecciones donde ganó Fernando Belaúnde Terry.

Las rebeliones de los años 60

Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el éxito de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda fueron los más famosos líderes revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la población no le interesaba la ideología que predicaban y no los respaldó.

Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabilidad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un convenio con la International Petrolium Company que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Director de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció que había desaparecido la página once del acuerdo, donde estaría estipulado el monto de la indemnización que pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un gran escándalo que llevaría a una nueva rebelión. El 3 de octubre se produce un golpe de Estado que depone a Belaúnde. La junta militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contaría con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.

El Gobierno Revolucionario de las FFAA

El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los bandos opuestos era evidente.
Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Bermúdez planeara un "relevo institucional", es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975.

El "relevo institucional"

Morales Bermúdez estuvo cinco años en el poder y durante su gobierno continuaron confiscados los diarios y canales de televisión. También siguieron los encarcelamientos y las deportaciones de los críticos al gobierno. Fue entonces que se engendran las rebeliones y el terrorismo que sacudirían al país durante los años 80 e inicios de los 90. El alzamiento de dos grupos armados que sembrarían el caos y la muerte en el país y que dejarían un saldo de más de 25 mil muertos (70 mil según la Comisión de la Verdad instaurada en 2001).

El Autogolpe de Fujimori

En 1990, en medio de la hiper-inflación y la violencia terrorista, Alberto Fujimori llegó al poder sin ningún apoyo de los partidos políticos tradicionales y tuvo que enfrentar una fuerte oposición en el Parlamento. Fujimori acusaba al Congreso de ser "paquidérmico" y el Congreso a Fujimori de tener actitudes "totalitarias".
La discusión terminó el 5 de abril de 1992, a la voz de "disolver", cuando Fujimori cerró el Congreso e intervino el Poder Judicial, tomando el poder absoluto. El sui generis golpe sería conocido como "el autogolpe" de Fujimori y contó con un respaldo de entre el 80% y el 90% de la población.
El gobierno de mano dura de Fujimori consiguió vencer la hiper-inflación y capturar a los cabecillas terroristas.
Sin embargo, Fujimori las vería díficiles cuando el 13 de noviembre de 1992 el Grl. Jaime Salinas Sedó lideró un "contragolpe" que a última hora fue debelado y sus líderes encarcelados.
Luego de ello Fujimori hizo una nueva Constitución, fue reelecto e "interpretó" la Constitución para reelegirse nuevamente.

Montesinos y su intento de tomar el poder

En el año 2000 se hicieron evidentes las fraudulentas manipulaciones del asesor presidencial Vladimiro Montesinos, el cual controlaba casi todas las instituciones del Estado, sobre todo, las Fuerzas Armadas. Tras exhibirse un vídeo donde Montesinos sobornaba a un congresista, Fujimori destituyó a Montesinos y anunció que acortaría su tercer mandato.
Pero al asesor presidencial no le gustó la idea y trató de mantenerse en el poder deponiendo a Fujimori y colocando a un títere en su lugar, sin embargo, gracias a la presión popular por regresar a una verdadera democracia, Montesinos se vio obligado a huir y vivir en la clandestinidad por varios meses hasta ser encarcelado.

Cuando los humalas eran buenos

Mientras Fujimori y Montesinos se peleaban, en Moquegua surgió una rebelión periférica liderada por el teniente-coronel Ollanta Humala y su hermano, el militar retirado, Antauro Humala secundados por 50 soldados.
Los Humala se dieron a conocer entonces, como los líderes de un movimiento ultranacionalista, racista y xenófobo llamado "etnocacerista" que proponía la supremacía de la "raza cobriza".
La rebelión "etnocacerista" buscaba sacar del poder a Fujimori y a los militares corruptos que lo secundaron.
Los Humalas ganaron cierto apoyo en el sur y el respaldo de diversos políticos que los consideraron "héroes de la democracia". Sin embargo, poco después fueron abandonados por sus soldados, quienes se entregaron a sus superiores.
Más tarde, Fujimori renunció y asumió la jefatura del Estado el presidente del Congreso, el Dr. Valentín Paniagua. Al haber cambiado la situación política, Ollanta Humala se entregó a las autoridades. A pesar de sus posturas radicales, Ollanta Humala fue reintegrado al Ejército y premiado, siendo enviado a Francia y Corea como Agregado Militar recibiendo un abultado sueldo.

Cuando los humalas se hicieron malos

En el año 2001 asumió el gobierno del Perú el economista Alejandro Toledo. Desde sus inicios, su gobierno fue duramente criticado por Antauro Humala, que consideraba a Toledo "la cabeza de un gobierno corrupto y vendido a capitales extranjeros, sobre todo chilenos".
En diciembre de 2004, su hermano, el Comandante Ollanta Humala, quien era agregado militar del Perú en el extranjero, fue dado de baja intempestivamente, lo cual provocó las iras de Antauro Humala.
Así, en las primeras horas del 1º de Enero de 2005 Antauro Humala, junto con 150 ex soldados, tomó una comisaría en la ciudad de Andahuaylas, exigiendo la renuncia del presidente Toledo, que en ese momento tenía 90% de impopularidad.
El asalto a la comisaría le ganó a Humala las simpatías de la población local pero dejó como saldo cuatro policías y dos subversivos muertos.
Según Antauro, se escogió como fecha para el asalto el 1º de Enero porque Toledo estaría tan borracho y drogado que ellos tendrían 48 horas para actuar sin ninguna reacción del Estado.
Luego de 3 días de confusión, Antauro Humala fue hecho prisionero y trasladado a Lima, donde continúa encarcelado.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO:

1.- ¿ QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?

2.- ¿ QUÉ ES UN AUTOGOLPE?

3.- ¿ QUÉ ES UNA CONSPIRACIÓN?

4.- ¿ QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE REBELIÓN Y REVOLUCIÓN?

5.- ¿ QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA SOBRE LA REBELIÓN?

6.- ¿ ES IGUAL REBELIÓN Y SEDICIÓN?

7.- ¿ QUÉ ES LA INSURGENCIA?

8.- ¿ TIENE DERECHO EL PUEBLO A LA INSURGENCIA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN? ?¿ EN QUÉ CASO?

9.- ¿ QUÉ ES UN GUERRILLERO?

10.- ¿ QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE UN GUERRILLERO Y UN TERRORISTA?

FECHA DE PRESENTACIÓN EN EL CUADERNO: JUEVES 1 DE JULIO

PUESTA EN COMÚN: VIERNES 2 DE JULIO

GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
Oscar Benavides Larrea (segundo gobierno: 1933 – 1939)
Fue el llamado a establecer el orden en el Perú cuando el país amenazaba con convulsionar socialmente. Quizá por
eso, el lema con el que siempre gobernó Oscar Benavides fue ‘Orden, paz y trabajo’. Tuvo dos mandatos en la historia peruana, el primero en 1914 cuando una mayoría en el Congreso pedía la salida inmediata de Guillermo Billingurst de la presidencia. Los opositores ya no lo querían y comenzaron a conspirar con altos mandos militares para sacarlo del poder. Durante aquel gobierno Benavides había logrado ascender poco a poco y en 1913 llegó a ser Jefe del Estado Mayor del Ejército. En 1911 ya había logrado algunas hazañas militares como expulsar a las tropas colombianas que se habían establecido en La Pedrera dentro de la amazonía peruana, sin embargo en esa época tuvo que retirar a sus hombres y ceder nuevamente el territorio a los colombianos por un acuerdo al que habían llegado los dos países. Sin embargo por este motivo fue declarado como un héroe nacional ascendiendo con altos honores. Cuando las cosas no iban bien para el mandato de Billingurst, los opositores buscaron también el apoyo de Benavides, quien para evitar una división del ejército y el país se encamine a una guerra civil prefirió apoyar a la oposición y tomar el mando de la situación. Así, Billingurst, luego de retirarse a Chile murió al año siguiente mientras Benavides fue nombrado como Presidente Provisional por el Congreso. En 1915 luego de llamar a elecciones entregó el poder a José Pardo quien posteriormente sería destituido por Leguía. Benavides era en ese momento un obstáculo para los intereses del dictador por lo que en 1921 fue capturado y enviado a Australia junto con otros veinte cinco opositores. La astucia de Benavides hizo que los exiliados tomarán el mando del buque para guiarlo hacia Costa Rica. Desde allí Benavides empezaría a tomar contacto con opositores del régimen para llegar a conspirar a su llegada a Ecuador. No fue necesario: Sánchez Cerro llegó al poder y fue nombrado como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en España y posteriormente en Inglaterra. A la muerte de Sánchez Cerro, Benavides fue elegido nuevamente para tomar el poder hasta 1936, pero para las elecciones de ese año en las que salió elegido Luis Antonio Eguiguren, Benavides argumentó una intromisión el APRA declarado en esa época como ilegal, por lo que dio un golpe de estado permaneciendo hasta 1939. Ahora sí, convocó a elecciones y entregó el mandato a Manuel Prado Ugarteche. Una de las acciones que realizó Oscar Benavides en durante su gobierno fue, modificar la constitución de 1920, implantada en el de Leguía. La constitución de 1933 se mantuvo vigente hasta 1979 y mediante ella el Ejecutivo gozaba de una serie de poderes que no necesitaban la aprobación del Legislativo. Fue una etapa de expansión de las exportaciones agrícolas y se potenciaron las fuerzas armadas.

Manuel Prado Ugarteche (Primer gobierno 1939 – 1945)
Fue uno de los pocos presidentes que trataron de actuar con sensatez y ser equilibrados para sobrevivir en la política peruana, siempre llena de rencores y envidias. Fue hijo de Mariano Ignacio Prado, el presidente con el que se inició la Guerra con Chile en 1879, y hermano de Leoncio Prado, héroe nacional que murió fusilado en 1983. Sus otros hermanos Javier y Pedro también tentaron suerte en búsqueda de la presidencia pero no lo consiguieron. La historia señala a Manuel Prado Ugarteche (21-04-1889) como un presidente con el que se consiguieron avances importantes en la estabilidad social y política nacional. Fue elegido democráticamente en 1939, y luego se dedicó a realizar una gestión pacífica y a unir a los sectores sociales que se encontraban distanciados. De esa forma el APRA pasó a la legalidad y entró en la política nacional pese a que luego sería nuevamente perseguido. Manuel Prado había sido presidente del Banco Central de Reserva en 1919, por lo que uno de sus objetivos fue manejar de manera eficiente la política monetaria. Tuvo relativo acierto en dirigir el destino del país. En 1941 estalló la guerra con Ecuador, de la que salió victorioso el Perú firmándose el Protocolo de Río de Janeiro en 1942. Entregó las riendas del país a José Luis Bustamante y Rivero y viajó a París en busca de unas merecidas vacaciones.


José Luis Bustamante y Rivero (1945 – 1948)

El APRA se había convertido para mediados de la década del cuarenta en un partido que saltaba de la legalidad a la ilegalidad rápidamente, y en la práctica, pese a sus buenas propuestas de transformación social, solo serviría para que algunos se valieran (a veces para bien y otras para mal del país) de su gran apoyo popular y llegaran al poder. Así, cuando se dieron las elecciones de 1945 el APRA decidió apoyar la candidatura del buen José Luis Bustamante y Rivero, entrando nuevamente a la legalidad aunque luego sería otra vez perseguido por Manuel Odría. Bustamante y Rivero ganó las elecciones representando al Frente Democrático Nacional (FDN) que agrupó a todas las fuerzas democráticas de ese momento incluso con el apoyo del Partido Comunista Peruano (PCP). El opositor era el general Eloy G. Ureta, sin embargo este no tuvo mayor apoyo popular ya que el Perú, como el mundo, vivía un momento de prosperidad democrática al ver cual era el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial. José Luis Bustamante y Rivero (15-01-1984) era un hombre de letras dedicado a la política desde temprana edad. Nació en Arequipa y estudió letras en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Dedicó su carrera profesional a ser catedrático de distintas universidades del país y a sobresalir como un exitoso abogado, diplomático y poeta en sus ratos libres. Llegó a ser embajador de Perú en Bolivia y ministro plenipotenciario en Uruguay. No formaba parte de sus proyectos ser presidente del Perú pero para cuando se dieron las elecciones de 1945, sus más allegados colegas y seguidores, reconociendo la enorme valía de sus conocimientos, lo convencieron de postular de modo que pueda encaminar al país por una senda de prosperidad. Todo parecía indicar que el Perú seguiría con su cauce rumbo al afianzamiento de la ‘Primavera Democrática’ sin embargo ésta no se dio en su totalidad y por el contrario todo terminó en una inestabilidad social y política, lo que nuevamente aprovecharon las fuerzas militares para golpear la democracia y tomar el poder, en esta oportunidad por intermedio de la mano dura de Manuel Odría.El APRA había alcanzado la mayoría en el Congreso y las ideas de su máximo líder Víctor Raúl Haya de la Torre no llegaron a congeniar con las del electo presidente. En 1947se acusó al APRA de haber llevado a cabo el asesinato de Francisco Graña Garland, director de La Prensa, diario que había comenzado con una supuesta campaña de desprestigio contra el partido. Producto de ello el APRA entró nuevamente en la ilegalidad y se generó una convulsión social de proporciones mayores. Se añade a eso el hecho de que la política económica que implantó el gobierno no fue del todo beneficiosa: Las exportaciones disminuyeron y los precios de los productos comenzaron a subir. Se incrementaron las importaciones y se tuvo que manejar el precio, el tipo de cambio de la moneda y subsidiar algunos productos. Debido a todo ello aumentó la inflación. Los sindicatos ya tenían más poder para este momento de la historia y se generaron disputas en las calles. Se necesitaba un orden y este llegó de manos del menos deseado el orden militar: Manuel Odría, quien era ministro de Gobierno se sublevó en Arequipa a finales de 1948 iniciando la ‘Revolución restauradora’. Cabe señalar que aún así en el gobierno de Bustamante y Rivero se levaron algunas acciones buenas cuyo objetivo fue mantener el orden democrático y hasta la soberanía nacional. El 1 de agosto de 1947 el Perú declaró su soberanía sobre las 200 millas marítimas. La medida fue llevada a cabo para que el país pudiera aprovechar todas las riquezas marítimas de diferente clase que se encontraban en el litoral peruano.José Luis Bustamante y Rivero ocupa un sitial dentro de la lista de los peruanos ilustres de todos los tiempos por su labor a favor de la democracia, aunque no haya dado el efecto deseado en su totalidad. Luego de eso continuó con todas sus obras de carácter jurídico llegando a ocupar la presidencia de la Corte Internacional de la Haya entre 1967 y 1970. Fue mediador en 1980 en el conflicto armado que llevaron a cabo El Salvador y Honduras. Falleció en Lima el 11 de enero de 1989.
http://revistaterritorio.wordpress.com/democracias-y-dictaduras-del-peru/
ACTIVIDAD

ELABORA MAPAS MENTALES SOBRE ESTOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
FECHA DE PRESENTACIÓN EN EL CUADERNO:VIERNES 2 DE JULIO
PUESTA EN COMÚN: VIERNES 2 DE JULIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario