martes, 20 de abril de 2010

LA REPÚBLICA ARISTOCRATICA , EL ONCENIO DE LEGUÍA Y LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX





Se conoce como República Aristocrática (1899-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía civil dedicado a la agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.


El periodo comienza con el término de las guerras civiles entre seguidores de Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres ; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto Bernardino Leguía Salcedo en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en en 1914 cuando , debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar Raimundo Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo màs largo de sucesión democrática en la historia del Perú.






CARACTERÍSTICAS GENERALES:


A) Dependencia económica hacia el capitalismo inglés, alemán y norteamericano.


B) Desarrollo de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.


C) Predominio político del Partido Civil


D) Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo)









CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


A) Integrado por aristócratas (clase alta) en su mayoría propietarios de haciendas o Ex salitreros, dedicados a la Agro exportación (azúcar - algodón).

B) Predominio político del partido civil (Segundo Civilismo)

C) La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil

D) La estructura económica del país mantiene rasgos coloniales y semi feudales:

E) San Marcos se convierte en el baluarte del civilismo

F) Incursión del capital extranjero en los sectores productivos agrícola y minero a través de enclaves (centros productivos de extracción de materia prima pero con capital extranjero) Minería – EEUU /Agricultura – Alemán, Inglés .En la sierra central incursiona el capital extranjero -norteamericano- en el rubro minero Cerro de Pasco



G) Desarrollo de la costa: concentración de tierras (oligarquía terrateniente). En la sierra sur (Puno, Arequipa) se mantiene casi intacto los rasgos coloniales y feudales



H) La fuerza de trabajo se explota de diferentes maneras:


a) Enganche: Sistema mediante el cual se dispone de fuerza de trabajo de una persona con un salario adelantado y mantenido a través de deudas adquiridas por el trabajador.

b) Yanaconaje: sistema basado en el empleo de mano de obra servil a cambio de una pequeña parcela para la manutención del campesino.


c) La Correría: sistema semi esclavista empleado por los caucheros, a través de la persecución de tribus amazónicas




I) Llegan las primeras fábricas: Aparición de la clase proletaria (obreros)

- El primer sistema de organización obrera son las mutuales “sociedad de auxilios mutuos”



- 1886 se formó el primer sindicato “Los panaderos de la Estrella del Perú”



- Se organizan los primeros movimientos obreros bajo principios Anarcosindicalistas (Manuel González Prada) “La Protesta” – Delfín lévano -Manuel Carreño.
















CONCEPTOS IMPORTANTES:




Yanacona:Campesino adscrito a los latifundios, trabajo servil típico de la colonial.

Latifundio:Centros productivos agrícolas poco desarrollados, cuya producción -principalmente- está dirigida al mercado interno.

Haciendas: Centros productivos agrícolas (Azúcar, Algodón) con mayor tecnología y orientado al mercado externo









FACTORES FAVORABLES A LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA




    A) La crisis azucarera de Centroamérica, asegura la exportación de azúcar peruana para EE.UU y Europa

    B) El estimulo del sector agroexportador propiciado por Nicolás de Piérola.

    C) El ingreso de capitales extranjeros en el sector productivo (materia prima)



















VIDEOS IMPORTANTES SOBRE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA:









GOBERNANTES






1. Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)








Durante la vigencia pública de Manuel Pardo, fue la de don Nicolás de Piérola una de las figuras más combativas de la oposición; ya lo vimos alzar en armas a los departamentos del Sur contra la autoridad del gobierno, y capitanear en el Senado a los adversarios del partido civilista. Sus comienzos no dejaron entrever al futuro político: fueron los de un hombre de negocios enteramente dedicado a la atención de sus asuntos comerciales. Durante el gobierno del coronel Balta, fue sorpresivamente llamado a desempeñar la cartera de Hacienda, hecho que marca el comienzo de su vida política. Durante aquel período celebró algunos actos administrativos que, por su audacia, destacaron su nombre ante la opinión pública; tal, por ejemplo, la cancelación de los contratos con las poderosas firmas extranjeras concesionarias del guano, operación que se conoció con el nombre de Contrato Dreyfus.
En razón de dicho acto fue acusado de malversación de los caudales públicos; se defendió ante el Parlamento con energía y elocuencia, y el Senado hubo de declarar que no había fundamentos para procesarlo. Así y todo, renunció a la cartera de Hacienda y se expatrió.
Regresó a su patria al estallar la guerra peruano-chilena, en 1879; se le dio el mando de un batallón de voluntarios, al frente de los cuales se batió con denuedo. Cuando sobrevino la derrota peruana, el presidente Prado huyó y los jefes militares instaron a Piérola a tomar el mando supremo. Se retiró a la sierra, organizó desde allí la resistencia a la invasión, y logró apoderarse del Callao y entrar en Lima. Proclamó la necesidad de continuar la guerra a todo trance, aun cuando se vio obligado a evacuar la capital, que fue tomada por los chilenos; desde la sierra continuó la resistencia, pero la presión del enemigo triunfante y el divisionismo que anarquizaba al país frustraron la patriótica obra de Piérola, quien, para no dificultar las negociaciones de paz, se expatrió voluntariamente, viviendo algunos años en Estados Unidos de América.
Hacia 1894, ya en su patria, se puso al frente de una revolución contra el presidente Andrés A. Cáceres. Después del armisticio se estableció una Junta Provisional que llamó a elecciones presidenciales, para el periodo comprendido entre 1895 y 1899.
Don Nicolás de Piérola obtuvo entonces la mayoría de los sufragios, y fue ungido primer mandatario. Su labor de gobierno fue encomiable y su preocupación principal sacar al país de la postración que venía sufriendo desde la infausta guerra de 1879. Como Castilla, Piérola inició su labor con un reordenamiento fiscal y económico, dictó medidas para revalorizar la moneda, reorganizó el ejército y suprimió la llamada "contribución personal", que pesaba sobre los ciudadanos como un tributo disimulado. Cuando concluyó su período, tornó a la vida privada.
En 1909 un grupo de exaltados asaltó el palacio presidencial y secuestró al presidente Leguía, al que se paseó de manera poco digna por las calles de Lima, dando tiempo a que las fuerzas leales se organizaran y lo rescataran. A este singular hecho siguió una ola de persecuciones de la que no fue exceptuado Piérola, quien, anciano ya, se vio en el trance de sufrir la agitada existencia del prófugo durante muchos meses.
Nicolás de Piérola, llamado el califa en razón de su barba blanca, murió en el año 1913. Los homenajes póstumos que le tributó entonces el pueblo de Lima figuran entre las manifestaciones luctuosas más extraordinarias del Perú, lo que no asombra, si se considera que su nombre, junto al del mariscal Castilla, llena más de medio siglo de vida republicana.






SUS OBRAS:

- Protegió la educación pública, ordenando la erección de los primeros colegios nacionales.
- Mejoró el sistema de comunicaciones .
- Modernizó a Lima ordenando la apertura de nuevas avenidas y paseos.

-Creación de la Escuela Militar de Chorrillos y el servicio militar obligatorio a partir de los 14 años .

-Creación de nuevos impuestos al papel, al tabaco, el alcohol y sal (estanco).

-Creación de la libra peruana de oro.

-Se trae a la misión Clement para asesorarnos en materia militar.






2. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)









-Promulga el código de aguas, minería y comercio.

-Se inician las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc.

-Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima.

-Se rompe relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y Tacna.

-Se funda la Universidad Agraria



3. Gobierno de Manuel Cándamo Iriarte (1903-1904)





- En 1867 emprendió un viaje por los países de Extremo Oriente y Europa. A su regreso en 1872, ingresó en el Partido Civil y promovió la creación del Banco del Perú.

- Manuel Cándamo ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones, brevemente en 1895 y luego de 1903 a 1904.

- Rico hacendado y capitalista que asumió el gobierno del Perú representando al Partido Civil

-En su gobierno inauguró el primer tranvía eléctrico del país.

-Tenía una visión positiva.


Falleció al poco tiempo de asumir su mandato, siendo reemplazado por Serapio Calderón, quien convocará a elecciones.



4. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)






-Biografía
José Pardo y Barreda Conocido como “El presidente de la Educación y la Cultura “ José Simón Pardo y Barreda nació en Lima, el 24 de febrero de 1864 - Miraflores, fue hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876) y de Mariana Barreda y Osma. Nieto del poeta, escritor y Ministro de Relaciones, Felipe Pardo y Aliaga (descendiente del conquistador Jerónimo de Aliaga). Contrajo matrimonio con su prima hermana Carmen Heeren Barreda.
Sus gobiernos
Pardo y Barreda representaba una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú.
José Pardo fue dirigente del Partido Civil y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Eduardo López de Romaña.




PRIMER GOBIERNO (entre 1904 y 1908)
Después de la muerte de Manuel Cándamo Iriarte, Serapio Calderón asumió la presidencia y convocó a elecciones. El Partido Civil presentó como candidato a José Pardo y Barreda, el Partido Demócrata a Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró poco antes de producirse las elecciones aduciendo falta de garantías. Este hecho hizo que en 1904 asumiera la presidencia de la República luego de ganar las elecciones representando al Partido Civil.
Su gobierno se caracterizó por impulsar la educación. La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo, estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia e Instrucción, decidió afrontar el problema.




Obras durante su gobierno




Impulsó la educación realizando una amplia reforma, por la cual, la Educación pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en todo poblado con más de 200 habitantes hubiese siquiera una escuela elemental mixta.
La ley promulgada en 1905 se dirigió a reformar el sistema, la educación primaria pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con más de doscientos habitantes.
Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros, reorganizó la escuela Normal de Mujeres, inauguró la escuela de arte y oficios, creó la Dirección General de Instrucción de la que dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República.
Se crearon la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes, la Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia.
También fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor.




SEGUNDO GOBIERNO (entre 1915 y 1919)
Luego de los gobiernos de Billinghurst y Benavides, volvió al poder en 1915.
Acontecimiento importante
Durante su segundo gobierno tuvo que afrontar seria crisis económica debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, así como la agitación laboral por la conquista de las «8 horas de trabajo» otorgándola el 15 de enero de 1919.
Faltando poco para finalizar su gobierno fue derrocado por Augusto B. Leguía y Salcedo.
José Pardo y Barreda murió en Lima, el 3 de agosto de 1947.




5. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)






Augusto Bernardino Leguía y Salcedo nació en Lambayeque en 1863, fue descendiente de la aristocracia española. Siendo muy joven, combatió en la defensa de Lima, en la batalla de Miraflores.
Posteriormente, se transformó en un distinguido hombre de negocios y civilista. Era ya un hombre de fama y fortuna cuando ejerció el cargo de Ministro de Hacienda durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo (1904-1908), demostrando sus conocimientos y experiencia en la rama de economía y aumentando así su prestigio.
Primer Gobierno
El Partido Civil unido al Constitucional, lo lanzó de candidato para las elecciones de 1908, de las cuales salió ganador asumiendo el poder el 24 de setiembre de 1908. Para los civilistas el Estado debía ser pequeño, barato y pasivo, es decir, modesto en recursos y ajeno al intervencionismo. De esta forma se diseñó una minuciosa reforma electoral, se reoganizó el sistema tributario y se dio cierta eficiencia al sector administrativo de gobierno.
Leguía mostró como presidente una clara tendencia personalista y autoritaria que lo llevó a distanciarse de su propio partido. Muchos jóvenes intelectuales como José de la Riva-Agüero y Víctor Andrés Belaúnde lo combatieron. Los partidarios de Nicolás de Piérola tampoco lo soportaron.
Esta oposición dio origen al movimiento revolucionario de Carlos e Isaías de Piérola el 29 de mayo de 1909, quienes apresaron a Leguía y exigieron su renuncia, la que no se produjo gracias al rescate del Presidente.
Leguía afrontó una crisis económica que le obligó a realizar varios préstamos en el exterior. Tuvo que afrontar las huelgas y manifestaciones por la jornada de ocho horas. En el aspecto exterior se produjeron conflictos con Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Brasil por limites territoriales.
El 19 de agosto de 1912 fue elegido presidente Guillermo Billinghurst y Leguía le entregó el mando el 29 de setiembre de 1912, luego de lo cual viajó a Europa. Se sucedieron los gobiernos de Billinghurst, Benavides y Pardo.


6. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)







-Guillermo Enrique Billinghurst Angulo nació en Arica (entonces provincia peruana) el 27 de julio de 1851, fue un político peruano que alcanzó la presidencia del Perú en el período 1912-1914.
Fue hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst y Belisaria Angulo Tudela, estuvo casdo con Emilia Rodriguez Prieto. Perteneció a una de las familias más acadaladas del Perú.
Siendo muy joven, en la expedición del Talismán durante la guerra entre Chile y Perú.
Billinghurst perteneció a los Demócratas y fue elegido diputado y senador.
Protocolo Billinghurst-Latorre
Fue vicepresidente de la administración de Nicolás de Piérola (1895–1899). En esa época, Billinghurst hizo varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica.
El 9 de abril de 1898, un memorándum fue suscrito entre el ministro de Relaciones Exteriores chileno Raimundo Silva Cruz y Billinghurst. Este estableció que se debeía llevar a cabo un plebiscito entre ambos países, como árbitro se podría pedir a la Reina de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858–1929), para determinar las condiciones de voto.
Los siguientes acontecimientos causaron que el Protocolo de Billinghurst-Latorre no sea ratificado por la Cámara chilena de Diputados. Debido a este revés se interrumpió las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile en 1901.
Las elecciones de 1912
En 1912, Billinghurst era el Alcalde de Lima. La elección presidencial de ese año fue una de las más emocionantes del período llamado "República Aristocrática". El partido Civilista presentó la candidatura de Ántero Aspíllaga, uno de los miembros más importantes y conservadores del partido. En 1912, Billinghurst, organizó una huelga general para bloquear la elección del candidato civilista Aspíllaga y forzar su propia elección por el Congreso. Guillermo Billinghurst fue elegido por el Congreso, en 1914, por 132 votos contra 30 de Antero Aspillaga.
Presidencia de la República
Durante su mandato, Billinghurst se vio envuelto en conflictos cada vez más desagradables con el Congreso, debido a su propuesta de la legislación social, moderna que buscaba arreglar el tema de la disputa por Tacna-Arica.
Uno de los logros de la administración de Billinghurst fue el establecimiento de la legislación que garantizó las ocho horas de trabajo.
Cuando el Congreso abrió juicios para destituir a Billinghurst en 1914, él amenazó con armar a los trabajadores y disolver forzosamente el Congreso. Durante su gobierno, a pesar de que su partido formaba parte de la oligarquía peruana, sus acciones tuvieron un claro tinte popular de reivindicación de los derechos obreros. Ello causó movimientos populares en demanda de respeto a sus derechos que ponían en zozobra a la ciudad capital.
Esto provocó un levantamiento militar del coronel EP Óscar R. Benavides para tomar el poder y controlar el país. El golpe de Estado se ejecutó el 4 de Febrero de 1914 siendo destituido Guillermo Billinghurst y elegido como presidente provisorio, el coronel Oscar R. Benavides. Billinghurst fue enviado al exilio y falleció en Iquique (Chile), el 28 de junio de 1915.

7. Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)







Óscar R. Benavides (1914-1915 / 1933-1939)
Un General que impuso Orden, Paz y Trabajo
Óscar Raimundo Benavides Larrea nació en Lima, el 15 de marzo de 1876 y ocupó el cargo de presidente en dos ocasiones. Fue hijo de Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la Guardia Nacional, natural de Lima; y de Erfilia Larrea, natural de Chincha.
Cursó estudios en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, y en la Escuela Militar de en Lima, y en 1894 ingresó a la brigada de artillería del Dos de Mayo. En 1902 fue ascendido al grado de Capitán y en 1906, a la edad de 30 años, se graduó de Sargento Mayor con las más altas calificaciones. Para que completara su formación militar, el gobierno lo envió a Francia donde la República Francesa lo distinguió con la Cruz de la Legión de Honor.
Campaña del Caquetá
Tras regresar al Perú en diciembre de 1910, Benavides fue designado comandante del Batallón de Infantería No. 9 acantonado en Chiclayo. En febrero de 1911 el gobierno ordenó a Benavides que condujera el Batallón No. 9 a la frontera nororiental con Colombia en la Amazonia peruana. Colombia había establecido un puesto fortificado en La Pedrera, en la orilla meridional del río Caquetá que, de acuerdo con el Tratado Porras-Tanco Argáez de 1909 estaba dentro del territorio peruano.
El Batallón No. 9 hubo de viajar más de 2 000 kilómetros atravesando tramos sin caminos de la cordillera de los Andes en Cajamarca y Chachapoyas hasta llegar a la selva amazónica. En Balsapuerto, en las cabeceras del río Huallaga, la expedición preparó balsas y obtuvo canoas y navegó aguas abajo hasta Yurimaguas, sobre el río Huallaga, de donde prosiguió por embarcaciones hasta Iquitos, sobre el río Amazonas. La expedición fluvial, que consistía de un flotador y de cuatro embarcaciones zarpó de Iquitos el 29 de junio de 1911, a los cuatro meses de la partida de Chiclayo.
El 10 de julio estaba frente a La Pedrera con las banderas tremolando. Luego de un cambio de notas con las que el comandante colombiano se negó a abandonar la posición, el comandante Benavides inició el ataque. El triunfo fue completo para las fuerzas peruanas. Pero, el 24 de julio, para su desmayo, el comandante Benavides fue informado de que los gobiernos del Perú y Colombia habían suscrito un tratado por el que las fuerzas peruanas debían abandonar el Caquetá y replegar al río Putumayo.
Aun en La Pedrera, el 28 de julio de 1911 las fuerzas peruanas celebraran las Fiestas Patrias del día de la Independencia; pero carecían de equipamientos para protegerse del clima y de las enfermedades infecciosas endémicas en la región. El 29 de julio las tropas fueron atacadas por una violenta epidemia de fiebre amarilla y de beriberi. Careciendo de medicinas, las tropas fueron cruelmente diezmadas.
El 4 de agosto el comandante Benavides volvió a Iquitos. Fue ascendido al grado de Coronel de Infantería. El gobierno envió a Benavides a Europa para que recibiera tratamiento contra el beriberi. Cuando regresó el 8 de abril de 1912, fue recibido como un héroe nacional y en su honor se organizó una parada militar en Lima a lo largo del Jirón de la Unión hasta la Plaza de Armas.
Fue en esta ocasión cuando Benavides conoció a su prima lejana Francisca Benavides Diez Canseco, con quien se casó algunos meses más tarde. Benavides fue nombrado Comandante General de la Tercera Región, en Arequipa y en noviembre de 1913 fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército, con sede en Lima.
Primer Gobierno
En 1913, el Presidente Guillermo Billinghurst enfretaba una gran oposición y amenazaba con armar al pueblo para enfrentar a sus opositores. Ante esta situación, el 4 de febrero de 1914, el Ejército bajo el comando de Benavides, depuso a Billinghurst y lo exilió a Chile, donde murió al año siguiente.
Benavides fue nombrado presidente provisional por el Congreso Nacional. Durante los dieciocho meses de su gobierno Benavides restauró el orden y la estabilidad política. Benavides llamó a elecciones, donde salió elegido nuevamente José Pardo, el cual fue investido el 18 de agosto de 1915.
Primera Guerra Mundial
El presidente Pardo envió a Benavides a París (1916) como observador de la Primera Guerra Mundial y como tal fue testigo de la batalla de Verdún. Posteriormente (1917), Pardo lo nombró Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Italia. El 4 de julio de 1919 Augusto B. Leguía devino presidente de la República como resultado de un golpe de estado contra Pardo. En diciembre de 1920 Benavides renunció a su puesto en Roma y regresó a Lima.
Leguía temía que Benavides organizara una revuelta y el 3 de mayo de 1921 lo hizo arrestar. Benavides y veinticinco otros ciudadanos fueron hechos prisioneros y embarcados en el vapor “Paita” con destino a Sydney, Australia. Un motín comandado por Benavides capturó al capitán del barco y a sus oficiales y cambió la ruta hacia Costa Rica. Desde Costa Rica Benavides se trasladó a Panamá y luego a Guayaquil (Ecuador) donde restableció contactos con los elementos opositores a Leguía. En noviembre de 1927 se trasladó a Francia.





OBSERVEMOS ESTOS VIDEOS:

http://www.youtube.com/watch?v=xID5840mdK8


http://www.youtube.com/watch?v=c8E-wCR66tc&feature=related

8. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

-El estadillo y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras.

-A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.

-Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos.

-Los obreros luchaban en el Perú sólo por reivindicaciones económicas. -El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.

-Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.








EL ONCENIO DE LEGUIA Y LOS FELICES AÑOS 20

El 4 de julio de 1919, Leguía, ya en el Perú, participa en un levantamiento que derroca al presidente José Pardo (quien ejercía la presidencia por segunda vez), asumiendo el poder como presidente provisional.
Ya en el mando, disolvió el Congreso, convocó a un Plebiscito para reformar la Constitución de 1860 y llamó a Elecciones para integrar un nuevo Congreso que se llamó Asamblea Nacional, la cual el 2 de octubre de 1919 eligió a Leguía como Presidente Constitucional por cinco años (antes era por cuatro años).
En 1924 reformó la Constitución para poder reelegirse. Bautizó a su régimen como «La Patria Nueva». Su gobierno se caracterizó por la dependencia del capitalismo norteamericano a través de empréstitos. Se produjo la firma del tratado de límites con Colombia el 24 de marzo de 1922 y el tratado de limites con Chile el 3 de junio de 1929.
Entre sus obras más importantes, están:- La recuperación de Tacna y Tarata. - La construcción del Terminal y Muelle del Callao.- La ampliación del alumbrado público.- La construcción de la Avenida Arequipa, la Plaza San Martín, el Palacio del Congreso, el Palacio de Justicia, el Hospital del Niño, el Teatro Municipal, el Hospital Arzobispo Loayza, el Palacio de Torre Tagle y muchos más.- La adquisición de 4 submarinos, aviones y mejora de navíos de guerra.- La creación del Banco Central de Reserva del Perú y el Banco Hipotecario.
La caída de Leguía
En 1929, su gobierno volvió a hacer enmiendas a la Constitución para reelegirse, iban ya once años de gobierno, período que sería conocido como "El Oncenio de Leguía", y el país comenzaba a vivir una convulsión social.
El 22 de agosto de 1930 estalló una revolución en Arequipa, dirigida por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro.
El Presidente Leguía, cansado y enfermo, renuncia. Entrega el poder y parte al exilio en el Barco Bolognesi, pero es obligado a volver y llevado a la isla San Lorenzo, para luego ser conducido al Panóptico Lima (donde hoy se levantan el Centro Cívico y el Hotel Sheraton).
Augusto B. Leguía murió en prisión el 6 de febrero de 1932, a los 69 años, debido a una bronconeumonía contraída en la cárcel, se encontraba en la más absoluta pobreza y fue enterrado en una pobre tumba en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Barrios Altos.

http://www.adonde.com/historia/presidentes.htm

VIDEO 1 ONCENIO DE LEGUIA http://www.youtube.com/watch?v=Z8-gzK0q1uA&feature=related


VIDEO 2 ONCENIO DE LEGUIA 2 http://www.youtube.com/watch?v=5dixGLxcSDY&feature=related


VIDEO 3 ONCENIO DE LEGUIA 3 http://www.youtube.com/watch?v=IuKHZwRn578&feature=related


LOS FELICES AÑOS 20 PRIMERA PARTE http://www.youtube.com/watch?v=8SEl6GwIHxw&NR=1

FELICES AÑOS 20 SEGUNDA PARTE http://www.youtube.com/watch?v=74rS0JeVl9E&feature=related


2 comentarios: